Especies extintas (Costa Rica)
Sapo Dorado
El sapo dorado o como es su nombre científico "Incilius periglenes", era originario de los bosques húmedos en la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde, ubicado en Costa Rica, en una pequeña región de menos de 10 km²; el nombre de dicho lugar justifica el segundo nombre de esta especie "Sapo de Monteverde". Un poco más de dos décadas hay de diferencia entre su descubrimiento y su desaparición;Su repentina desaparición es citada como parte de la disminución de las poblaciones de anfibios, que pueden ser atribuibles al cambio climático, causado por el calentamiento global, una epidemia de hongos específicos de anfibios, o de otros factores, combinados o independientes.
Hablemos de sus características...
Machos:
- Los machos adultos medían 5cm de largo.
- De un color dorado-naranja fluorescente.
- Piel lustrosa y brillante.
Hembras:
- Levemente más grandes que los machos.
- De un color verde oliva a negro.
- Poseían manchas escarlata circundadas de amarillo.
Su reproducción.
Se sabe muy poco acerca de su comportamiento: se cree que vivían bajo tierra, dado que no se podían observar durante la mayor parte del año. Por el contrario, su presencia era muy obvia durante su época de apareamiento, la cual duraba aproximadamente una semana, en abril, después de la temporada seca, cuando el bosque se vuelve más húmedo, los machos se reunían en charcos en gran número a la espera de las hembras. Los machos luchaban entre sí por la oportunidad de apareamiento hasta el final de la temporada de reproducción, tras lo cual volvían a sus madriguera. Dejaban los huevos en charcos temporales, en sacos, con un promedio de 228 huevos y se convertían en renacuajos dos meses después de ser depositados.
Su extinción.
Hasta fines de 1995, seis años y medio después del último avistamiento, los investigadores todavía esperaban que el sapo dorado continuara vivo en refugios subterráneos, de manera similar a otras especies de sapos que tienen ciclos de vida de más de doce años. En 2004, la IUCN listó la especie como extinta, tras una evaluación en la que participó Savage, el herpetólogo que había descubierto la especie treinta y ocho años atrás. La declaración de la IUCN se basó en la falta de avistamientos desde 1989 y la falta de resultados positivos de la extensiva búsqueda que se ha llevado a cabo desde entonces.
Su extinción se dió por el calentamiento global,pero también se encuentra hipótesis que dicen porque otras causas se extinguió el sapo dorado, Jennifer Neville, de la Northern Ohio Association of Herpetologists, explica más sobre estas hipótesis en su artículo "The Case of the Golden Toad: Weather Patterns Lead to Decline", la hipótesis del fenómeno del "niño" se ve es la más apoyada por los datos disponibles que la respaldan.
La IUCN da unas razones posibles,de las últimas amenazas para la especie,las cuales son:
- La limitada área de hábitat del sapo dorado.
- Calentamiento global.
- Enfermedades como chytridiomycosis causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.
- La polución del aire.
- También es mencionado el incremento de la radiación UV-B.
- Bajos niveles de PH.
- La presencia de especies invasoras.
Se dice que el sapo dorado,fue de las primeras especies en desaparecer a causa del calentamiento global.
Comentarios
Publicar un comentario