Especies en peligro de extinción. (Panamá)
Ánade Real
El Ánade Real o como se le conoce científicamente Anas platyrhynchos, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un ave bastante común y extendida por el hemisferio Norte.
Vive en zonas con temperatura templada de Norteamérica, Europa, Asia y el norte de África. Estamos hablando de un ave migratoria por lo que también frecuenta América Central y el Caribe. El clima es adaptable y de comodidad para Anas platyrhynchos, quedándose como ejemplares en algunos países como lo son:
- Panamá
- México
- Parte de el Extremo Oriente
![]() |
fuente: Vive la Naturaleza |
Hábitat de el Ánade Real
Habita en
regiones templadas, las poblaciones reproductoras del Anas
platyrhynchos son sedentarias o dispersas, y frecuentemente realizan
migraciones locales durante las épocas de clima frio.
Otras poblaciones son totalmente
migratorias con hembras y jovenes que abandonan las zonas de reproducción en el
Paleártico occidental a partir de septiembre y regresan a principios de febrero.
La especie se reproduce
entre marzo y junio en pares individuales o grupos sueltos
aunque el tiempo exacto varía según la latitud.
Mientras las hembras están incubando sus huevos desde mediados de mayo, los machos se reúnen en pequeñas bandadas y migrar a zonas de muda donde se someten a un período de muda no voladora que dura unas 4 semanas, las hembras se mudan cerca de los lugares de reproducción.
Rasgos Físicos de Ánade Real
ánade
real es un ave grande, de unos 50 a 60 centímetros de alto, y una envergadura que alcanza los 91
centímetros. El color y la forma de las plumas variarán de acuerdo al sexo.
Como se dijo antes, los machos presentan un hermosos e intenso color verde
desde la cabeza hasta el pecho, que es de color pardo. Justo allí se presenta una línea blanca que separa el cuello del dorso.
Su plumaje como el de otros patos está diseñado para volar sin importar que estas se encuentren mojadas.
¿Por qué está en peligro de extinción el Ánade Real?
La especie está amenazada por la degradación
del hábitat de los humedales, la pérdida de hábitats debido a la contaminación
por pesticidas, drenaje de humedales, extracción de turba, disminución del
pastoreo y corte en prados que conducen al crecimiento excesivo de matorrales y
la quema y corte de cañaverales.
La
especie también sufre mortalidad como resultado de la ingestión de inyección de
plomo e intoxicación por ingestión de fósforo blanco (por armas de fuego).
También es susceptible a la enteritis por virus de pato (DVE), influenza aviar y botulismo aviar, por lo tanto, puede estar amenazado por brotes futuros de estas enfermedades (aunque puede resistir pérdidas esporádicas debido a su alto potencial reproductivo).
Comentarios
Publicar un comentario