Especie en peligro de extinción. (Costa Rica)
Rana Arlequín
Hábitat de la Rana Arlequín
Vive principalmente en el suelo en las
selvas tropicales de tierras bajas, pero también se puede encontrar posado en
hojas y troncos caídos por encima del suelo. Puede sobrevivir en el bosque
secundario. Los huevos se depositan en el suelo y las larvas son transportadas por
la hembra a las bromelias, donde completan su desarrollo.
Originalmente, el rango de distribución
conocido para Atelopus varius correspondía a las cordilleras montañosas que recorren Costa
Rica y Panamá, en América Central. Estos anfibios aparecían tanto en la
vertiente atlántica como en la pacífica de estas montañas, pero hoy en día es
imposible encontrarlos en la mayoría de su territorio primigenio.
Rasgos Físicos de la Rana Arlequín
Junto con este tamaño, las proporciones y la coloración de la
rana arlequín le proporcionan su aspecto icónico. Estos anfibios son delgados y huesudos, con un cuerpo relativamente rectangular. Las 4 patas son muy finas y largas y la cabeza es pequeña y
puntiaguda, con dos grandes ojos redondos y saltones. como ya se mencionó con anterioridad, el color de esta rana se debe a sus potentes toxinas venenosas provocando evitar todo tipo de contacto directo tanto en humanos como en otras especies.
Se reproducen mediante un abrazo nupcial conocido como amplexo, una forma común de apareamiento entre los anfibios, que dura desde unos cuantos minutos a varios días, pero que en el caso de las Atelopus puede durar de tres a cuatro meses.
![]() |
fuente: Vivir en el Poblado |
¿Por qué esta en peligro de extinción la Rana Arlequín?
Catalogado como En Peligro Crítico
porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de 98 km 2, ocurre en una ubicación
definida como amenaza y hay una disminución continua en la extensión y calidad
de su hábitat debido a la agricultura a pequeña escala, incluida la ganadería,
la minería actividades y tala, y una presunta disminución continua en el número
de individuos maduros debido al tráfico ilegal de vida silvestre.
Detrás de la desaparición masiva de esta especie que antes era bastante común se encuentra el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis. Este microorganismo de naturaleza fúngica produce una enfermedad cutánea en los anfibios que recibe el nombre de quitridiomicosis.
A parte de la quitridiomicosis, otros sospechosos habituales han contribuido al declive de la rana arlequín. Uno de ellos es la destrucción de sus hábitats boscosos por parte de las industrias agrícola, eléctrica y minera. La introducción de especies invasoras también ha tenido un efecto negativo, así como la captura de ejemplares para el tráfico ilegal de mascotas exóticas.
![]() |
fuente: WKS Colombia |
Comentarios
Publicar un comentario